viernes, 5 de mayo de 2017

Presentación

La historia de la Educación Infantil, no es una historia lineal en la que a unas teorías y prácticas luego se suceden otras: no hay autores que anulen a los anteriores, no hay etapas precisas y podemos encontrarnos con realidades muy diversas y con corrientes que responden a presupuestos teóricos distintos, realidades que dicen partir de una teoría y que al ser analizadas se ajustan a otra.
A lo largo de la historia de las instituciones educativas, podemos advertir, cambios y continuidades. Tenemos que tener mucho cuidado porque cuando hablamos de niño en el siglo XVII no nos referimos a lo mismo que en el XIX o que hoy en día. En nuestro ámbito, el principal problema cuando queremos explicar hechos, ideas, métodos, etc, es que la misma palabra no significa lo mismo a lo largo del tiempo. Quienes no escuchan o nos leen creen comprender lo que decimos porque entienden el significado de la palabra hoy, y creen que hace cien o quinientos años el significado era el mismo. El concepto de niño, primera infancia, párvulo, educación, etc. han evolucionado y hay que situarlos en cada época y con su significado correspondiente.
Aunque hubo autores que hace ya muchos siglos destacaran la importancia de empezar cuanto antes la educación, no ha sido ese razonamiento el que llevó a los padres a buscar la escolarización temprana de sus hijos e hijas. Actualmente la mayoría de los menores escolarizados, lo están por necesidad.
Nosotros vamos a hablar de instituciones de educación infantil, pero a los niños y niñas se les educa durante 24 horas al día todos los días del año. Es decir, la labor  de los especialistas en educación infantil tiene que estar estrechamente vinculada con la labor de los padres y demás adultos con los que los pequeños se relacionan. No vale no asumir la propia responsabilidad y echar la culpa al otro.  La educación infantil, empezó destinándose a menores pobres cuyas madres trabajaban y no podían ocuparse de ellos. Las cifras nos hablan de unas cien escuelas de párvulos en toda España en 1850 y de unas mil en 1900. En el curso 2006-2007, había 78.562 unidades de las que asistían 1.552.628 alumnos que suponen el 18% del total de niños de cero a dos años y el 97,5% de los tres a cinco años. Quizá esto, ha hecho que la demanda del alumnado de las facultades de educación por los estudios de maestro en educación infantil se haya disparado.


Bibliografía:  Sanchidrián, C. (2010). Introducción. En J. Ruiz (coord.), Historia y perspectiva actual de la educación infantil (pp. 15-28). Barcelona: Grao.

No hay comentarios:

Publicar un comentario