
La investigación de Howard Gardner ha
logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas.
· Inteligencia lingüística:
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los
demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el
idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la
habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la
escritura, la gestualidad, etc.
·
Inteligencia lógico-matemática:
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue
considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de
inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una
persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula
a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas
matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador
que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
·
Inteligencia espacial:
La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde
diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en
la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales
(pintores, diseñadores, escultores…).
·
Inteligencia musical:
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de
música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a
entender que existe una inteligencia musical latente en todas las
personas.
·
Inteligencia corporal y cinestésica:
Las habilidades corporales y motrices que se requieren para
manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto
esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia
corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más
intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos
mediante el cuerpo.
·
Inteligencia intrapersonal:
La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que
nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo.
·
Inteligencia interpersonal:
La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir
cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar.
Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o
los objetivos y metas de cada discurso. Más allá del contínuum
Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad
para empatizar con las demás personas.
·
Inteligencia naturalista:
La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y
categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las
especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la
geografía o los fenómenos de la naturaleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario