martes, 18 de abril de 2017

Marie Pape-Carpantier





Marie Pape-Carpantier nació el 11 de septiembre de 1815 en la Fleche, situado en Sarthe y fallece el 31 de julio de 1878 en Villiers-le-Bel. Basó su vida en la pedagogía, impulsando grandes cambios en las escuelas de párvulos. Fue una de las impulsoras de las escuelas maternas, nombre con el que se designa hoy en día a los jardines de infancia de Francia. Destacó por ser pedagoga, educadora y feminista, basó su vida en luchar contra la pobreza y la injusticia social, siempre a favor de la educación de las niñas y de las mujeres. Demostró que la educación infantil era muy importante ya que era la base natural de la escuela primaria, donde los niños y las niñas eran educados por primera vez en sus vidas. Su labor fue conocida internacionalmente y recomendado en Londres, en la 3º Feria Mundial en el 1862. Fue una de las primeras mujeres francesas en dar charlas en la universidad de Sorbona, donde en 1867 presento el método a seguir en las escuelas infantiles. También fue reconocida como una de las grandes pedagogas contemporáneas.

Trabaja de forma autodidacta inspirando su método educativo en las propuestas de Pestalozzi y Froebel, siendo una metodología natural y laica.

Para ella la principal tarea de de la educación es que los niños alcancen su desarrollo pleno, es decir a nivel de afecto, sentimiento, respeto y amor. La enseñanza se basa en la observación, reflexión y experiencia. Siguiendo la metodología de Froebel, utiliza el juego como enseñanza y también realiza juegos al aire libre en contacto con la naturaleza. Es partidaria de comenzar antes de los 5 años con la lectura, la escritura y la aritmética.

Para ella la maestra de la escuela maternal debe respetar la personalidad y el desarrollo de todos los niños, respetar su dignidad ayudándoles a conocer nuevos valores morales dejando actuar de forma libre ante la curiosidad y la espontaneidad.

El aula ideal para Marie Pape-Carpantier debe tener unos espacios muy amplios, con mucha iluminación y coloridos. También propuso la creación del material pedagógico elaborados por los maestros para posteriormente trabajarlos en el aula con los niños y niñas.



 Niño, M. (2012). De la profesionalización de Marie Pape-Carpantier, Paulina Kergomard ySusana Brès (Siglos XIX-XX) a la escuela infantil actual. (Trabajo fin de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario